miércoles, 15 de febrero de 2012

Jacaranda, Palisandro






Nombre científico o latino: Jacaranda mimosifolia.
Nombre común o vulgar: Jacarandá, Palisandro, Tarco, Llama azul, Gualanday.
Familia: Bignoniaceae.
Origen: Brasil, Argentina.
La Jacaranda es un árbol de hoja caduca.
Posee unas flores llamativas, numerosas, de azul claro a violáceo. Hay variedades recientes de flores blancas.
La floración tiene lugar en primavera-verano, y es muy difícil encontrarlas en Bonsái, ya que florece en ramas de 2 ó 3 años.
Fruto leñoso, plano, similar a castañuelas y contienen pequeñas semillas aladas.

Al cultivarlo como Bonsai nos encontramos con dos problemas:
Se modela con facilidad con alambre pero al sacarlo muchas ramas vuelven a la posición inicial. Es conveniente la poda selectiva, o hacer una pequeña cuña en la parte interna de las curvaturas a modo de autoinjerto.
Ramifica poco. Se utiliza la misma técnica de la Zelkova estilo Escoba, dejar crecer libre por uno o dos años y luego cortar el tronco a 15 o 20 cm.
Estilos: Sólo llega a un vertical informal, también por la flexibilidad de sus ramas puede optarse por Literati o tronco inclinado, nunca vertical formal, los bosques tienen un encanto especial.
Luz: Evitar las exposiciones directas y prolongadas al sol durante la época de más calor.
Temperaturas: En invierno proteger de las heladas, puede tenerse en interior fresco o invernadero frío.
Humedad: Pulverizar con agua el follaje durante el verano.
Riego: Abundante riego en primavera-verano. Moderarlos al abrir los brotes para reducir el tamaño de las hojas.
Abonado: Una vez cada 20-30 días desde primavera a otoño. Descansar los meses más cálidos del verano.
Poda: Las primeras intervenciones importantes en el aparato radical se realizarán durante el trasplante y de forma simultánea con la reducción de la parte aérea.
Acortar los nuevos brotes, dejando como mínimo el primer par de hojas sobre las ramificaciones o bien pinzándolas (cortar las puntas) cuando aún están tiernas.
Es de rápido crecimiento, se debe despuntar dos o tres veces en el transcurso del verano, conservando 2 pares de hojas (son compuestas) y lo alambraremos en primavera.
Alambrado: Las sujeciones con alambres se pueden llevar a cabo en cualquier momento, aunque fuera de su área de procedencia es aconsejable realizarlas en el periodo comprendido entre primavera y verano.
Corteza delicada, vigilar los alambres con regularidad o cubrir con rafia antes del alambrado, poner alambre en primavera-verano.
Trasplante: Cada año o dos, en primavera temprana, antes de que comience a vegetar, sobre un substrato a base de 60% de mantillo, 10% de turba y 30% de arena de grano grueso o equivalente.
Tolera bien la poda de raíces.
Plagas: Pulgón en los brotes.
Multiplicación: Se propaga con facilidad por semillas. Siembra directa (temperatura 20-30 ºC) en otoño o primavera. Tienen gran poder germinativo.

martes, 14 de febrero de 2012

Palo borracho, Painera, Palo botella.



Nombre científico o latino: Chorisia spp.
 Nombre común o vulgar: Palo borracho, Painera, Palo botella, Palo barrigudo, Árbol botella.
 Familia: Bombacaceae.
 Origen: El género Chorisia se encuentra en América, por Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia y Perú, y su hábitat son las zonas tropicales y subtropicales de los bosques húmedos semicaducifolios.
 El Palo borracho comprende dos especies principales como bonsái:
  • Chorisia insignis (flores amarillas). Palo borracho amarillo.

  • Chorisia speciosa = Ceiba speciosa (flores rosas). Palo borracho rosado.
 Chorisia insignis es muy parecida a Chorisia speciosa, lo que provoca que en muchas ocasiones se confundan. La diferencia más notable es el color de la flor.
 El Palo borracho es un árbol caduco.
 Pierde las hojas durante el periodo seco, y normalmente florece y fructifica durante esa misma época.
 El tronco está cubierto de gruesas espinas cónicas muy características.
 Posee una forma que asemeja a la de una botella, de ahí que también se le denomine Árbol botella.
 Crecimiento rápido.
 Floración llamativa y prolongada, en primavera y el verano e incluso el otoño, dependiendo de cada ejemplar, es caprichosa.
 Generalmente posee un sólo tronco, pero si por alguna razón su tronco se seca (por ejemplo, debido a temperaturas demasiado frías) la base del tronco emite nuevos brotes que pueden originar varios troncos.
   Luz: En el exterior a pleno sol (excepto cuando haya heladas). Sólo florece con sol.
 Temperaturas: Debido a su origen subtropical, es un árbol al que no le gustan las heladas ni las bajas temperaturas, por lo que en invierno hay que protegerlo del frío en el interior de casa o en un invernadero cálido, con mucha luz.
 Puede resistir alguna pequeña helada esporádica y poco intensa (-1ºC) pero pierde las hojas.
 En las zonas de clima cálido debe cultivarse en el exterior durante todo el año.
 Substrato: Poco exigente con el suelo. Bien drenado.
 Mezcla de un 33% de arena gruesa o material equivalente (tierra volcánica, etc.) y 66% de mantillo.
 Riego: Abundante en el verano y moderado durante el resto del año.
 Los riegos deben ser a fondo hasta que salga agua por los agujeros de drenaje y cuando la superficie de la tierra comienza a secarse.
 Una vez ha perdido las hojas reducir bastante el suministro de agua.
 Nunca debemos regar un árbol cultivado en el exterior después de una helada o cuando haya riesgo de heladas.
 Abonado: Abonar con frecuencia especialmente durante la época de crecimiento vigoroso (primavera) y otoño; y reducir el abono en las épocas en las que detiene su crecimiento (invierno y épocas de máximo calor).
 No abonar un árbol trasplantado, hay que esperar a que brote.
 Poda: Debido a su vigor, se puede podar en cualquier época del año, aunque es aconsejable una poda drástica en invierno para conseguir nuevos brotes en primavera.
 Para lograr una buena ramificación es aconsejable el pinzado de las ramas (cortar las puntas), dejando brotes en la dirección que queramos su desarrollo.
 Podemos pinzar los brotes nuevos reduciéndolos a 2 ó 3 pares de hojas.
 La poda resulta más cómoda llevarla a cabo cuando el árbol no tiene hojas.
 En primavera se les puede dar forma y sanear las ramas molestas y las dañadas.
 Es recomendable que entre la poda de ramas y el trasplante (o viceversa) exista un intervalo mínimo de tiempo para no acumular demasiadas operaciones agresivas a la vez, por ejemplo, 3 semanas.
 Tras una poda fuerte tardan en recuperarse.
 Alambrado: Hay que tener cuidado con esta operación ya que su corteza es muy fácil de dañar y sus ramas blandas y fibrosas.
 Conviene vigilar que no se marque debido a que sus ramas engordan muy rápidamente.
 La colocación de ramas mediante el alambrado puede realizarse entre la primavera y el verano, siendo recomendable no regar el día anterior al alambrado.
 Alambrar lo justo y sólo cuando otras técnicas de modelado no puedan utilizarse o no hayan conseguido los efectos deseados.
 Por ejemplo, como sus ramas tienen una fuerte tendencia a crecer rectas y hacia arriba, una forma menos agresiva que el alambrado para abrir las ramas y formar la copa es utilizar pesas. También podemos utilizar tensores o la poda como técnica de modelado.
 Trasplante: En primavera cada 2 ó 3 años, en función de la madurez de la planta.
 Hay que podar las raíces durante el trasplante pero sin cortar demasiadas raíces finas para permitir que pueda recuperarlas durante el invierno.
 Sacar las raíces podridas y aprovechar a podar las ramas no deseadas.
  Plagas y enfermedades: Pulgones, cochinillas y arañas rojas (ácaros) en ambientes cálidos y secos.
 Multiplicación: Se multiplica normalmente por semillas que sólo las producen los ejemplares adultos.
  El éxito en invernaderos comerciales es del 65% de germinaciones después de unos 20 días.
 No obstante, si queremos asegurar y acelerar la germinación podemos romper la dormancia sumergiendo las semillas en agua fría durante 24/48 horas antes de sembrarlas.
 Otra alternativa podría ser lijar un poco la cáscara de la semilla.
 Por esquejes leñosos de 20 a 30 cm a finales de otoño o principios de primavera, se suelen obtener buenos resultados.

Planta de la moneda, Arbusto japones


Ficha Tecnica

Nombre cientifico o latino: Portulacaria afra.
Nombre comun  vulgar: arbusto japones, arbol japones, hierba de los elefantes, planta de la moneda.
Familia: Portulacaceae (Portulacaceas)
Arbusto que puede convertirse en arbol de hasta 5 metros.
Tallo grueso, poco lignificado, pardo-rojo.
Hojitas en forma entre oval y redeonda, carnosas de color brillanes.
Desde finales de primavera a verano poduce unas flores diminutas, estrelladas de color rosa.

Cultivo

Luz: a pleno sol, dentro de casa, ubicar en zna bien iluminada.
Temperaturas: el frio es su peor enemigo (pierde hojas). Resiste heladas debiles.
Suelos bien drenados en el que el agua no se retenga, ya que sus raices pueden llegar a pudrirse y sus hojas adquirir un color negruzco.
Resistente a la sequia.
Regar con moderacion cuando estan en pleno crecimiento y de forma escasa durante las restantes epocas del año.
Procurar que el terreno este seco entre los riegos.
No pulverizar agua sobre las hojas porque se manchan.
Poda: para que antenga una buena presencia tambien es oportuno podar periodicamente.

Plagas: cochinillas.

Multiplicacion: por esquejes semimaduros obtenidos en verano.

Coral, Banderilla, Banderillas, Salvia roja Salvia splendens


Ficha Tecnica

Nombre cientifico o latino: Salvia splenders.
Nombre comun o vulgar: Banderilla, Salvia roja, Coral
Familia: Labiaceae.
Origen: Brazil.
Planta Herbacea anual o bienal.
Altura: 0,50-1,0 m.
Flores de largo color rojo, blanco, violaceos o azulados segun variedades.
Epoca de floracion: Primavera hasta otoño.
Usos: macizos florales en jardines, maceeros y balcones.
Luz: Lugares suficientemente soleados.
Temperaturas: No tolera las heladas.
Tolera ambientes humedos y secos.
Riegos moderados, hay que regalra lo suficiente para mantener la tierra fresca, no humeda.
Abono organico antes de la plantacion.
Abonar cada 10 dias, desde el momento del cultivo hasta finales de verano.
Cortar periodicamente las flores marchitas para conservar el aspecto saludable.
Siembra: de finales de invierno a principios de la primavera.

Plagas y Enfermedades.

Plagas: Pulgones y minadoras.

Enfermedades: Muerte de plantulas, manchas rojas, roya, mildiu, oidio, virosis.